Sobre Berriztu

Nuestros fines

ALTERNATIVAS DE AYUDAS

La creación, gestión y desarrollo de ALTERNATIVAS DE AYUDA tanto para el desarrollo personal como para la integración social de las personas individuales, parejas, familias, grupos y colectivos que necesiten dicha ayuda, sin exclusión de ningún tipo, como menores, adolescentes, jóvenes, mujeres, hombres, personas mayores, minorías étnicas, personas inmigrantes, excluidas, discapacitadas de cualquier tipo, enfermas… en situación de necesidad de ayuda.

MODELO RELACIONAL

El desarrollo y la vivencia de un nuevo MODELO: el Modelo relacional, basado en el enfoque interaccional de la ayuda (sea esta educativa, socioeducativa, psicosocial, psicoterapéutica, sociosanitaria, socio- laboral, asistencial, cuidadora, etc.) y en los procesos personales e interaccionales de quienes toman parte en ellos.

CALIDAD

La búsqueda permanente de la calidad en el trabajo de ayuda (sea del tipo que sea) a través del desarrollo y la innovación metodológica y de promover la investigación de las causas de los problemas que afecten a las personas con las que establecemos las interacciones de ayuda y el estudio de las soluciones más adecuadas.

COLABORACIÓN

Prestar libremente servicios en colaboración (con las fórmulas que se especifiquen en cada caso, como subvención, convenio, contratación, etc. y cualesquiera otras que pudieran surgir) con entidades públicas y privadas para atender a personas individuales, grupos o colectivos que necesiten y precisen ayuda, sin exclusión de ninguno de ellos por ningún motivo.

Señas de identidad

HISTORIA ASOCIATIVA

Oficialmente Berriztu se inscribe en el registro de asociaciones del Gobierno Vasco el 27 de junio de 1991 como asociación sin ánimo de lucro. Desde su nacimiento, la primera alternativa de ayuda que gestiona es el primer centro de internamiento de menores infractores (12-16 años) de la Comunidad Autónoma del País Vasco (jurídicamente bajo el Decreto de 1948 de “corrección y protección” de la infancia y adolescencia) conviniendo con el Gobierno Vasco 8 plazas. El centro conocido como  “centro educativo Miguel Ángel Remírez” se encontraba en el barrio de UriosteOrtuella, Bizkaia. 

A partir de entonces, la asociación no ha parado de evolucionar y de vivir cambios significativos en la consecución de sus Fines.

TIPO DE ORGANIZACIÓN
  • El diseño organizativo, establecido en base a dos conceptos: niveles y órganos.
  • Procesos de gestión propios del tipo de entidad.
  • Las características asociativas según la  mirada interna (estable, adaptativa, flexible) y externa (profesionalidad, presencia).
  • Colaboraciones de las personas que pertenecen a la asociación con diferentes órganos, más allá de los aspectos formales/contractuales.
  • Actos Asociativos en los que puede participar toda la asociación y que miran uno a la historia y otro al futuro de la asociación.
INTERACCIONES DE AYUDA

Dentro de la gran variedad de interacciones humanas, la interacción de ayuda es a la que Berriztu se viene dedicando desde su fundación. Por lo tanto, la interacción de ayuda es una realidad o conjunto de fenómenos en la que aparecen asimismo una serie de componentes que constituyen un sistema entre ellos. Ayudar para Berriztu es facilitar, promover, acompañar procesos y aprendizajes para conseguir el desarrollo vital y/o integración social de individuos, parejas, familias, grupos y colectivos en interacción con sujetos ayudadores, siendo ambos polos activos del proceso en un contexto con un fin, como componentes imprescindibles en una interacción humana. Esta ayuda está alejada del asistencialismo, del intervencionismo o de la beneficencia, es decir no se considera a la persona ayudada como necesitada sino que se tienen en cuenta sus recursos personales, sus lagunas y sus carencias, así como también sus aspectos problemáticos. En este sentido la persona ayudada es protagonista y responsable de su proceso en un contexto determinado acompañada por otro polo (individuo, grupo).

En Berriztu cuando conformamos una interacción que pretende ser de ayuda y de calidad damos una relevancia especial a los sujetos que aparecen en la misma.

VALORES

 los valores actualmente identitarios son:

    • Sensibilidad social, entendida como Solidaridad e implicación con situaciones de injusticia, especialmente cuando atañen a las personas ayudadas
    • Implicación, que tiene un doble significado, pues por un lado, significa “meterse” dentro de la ayuda interaccional, no permanecer al margen, con todas las consecuencias que tenga; por otro supone un ir más allá de lo formal e incluso del compromiso oficial.
    • Atención y cuidado hacia las personas ayudadas en cuanto que consideramos que nos preocupamos por el bienestar y seguridad de las personas con las que establecemos interacciones de ayuda; además, prestamos atención personal e instrumental, vigilancia y acompañamiento, así como ofrecemos apoyo emocional y social entendiendo que la necesidad de cuidado de las personas es multidimensional, y que se desarrolla en diferentes grados, sobre distintas áreas y formas variadas.
    • Perseverancia entendida como la firmeza y constancia en la manera de ser o actuar con una duración permanente o continua. Aquella predisposición del ánimo que se asocia con la voluntad y el esfuerzo sostenido.
    • Compromiso, en este valor cobra relevancia el “entre” que se conforma entre sendos polos de la interacción de ayuda, como una forma a su vez de entrelazar, de confluir establemente, tanto aspectos  relacionados con  pensamiento, como de corte afectivo, de los sujetos que lo conforman.

Estructura y Organigrama

Hacia una mejora continua en Berriztu

Dentro del proceso de gestión de la mejora y en la gestión de los servicios se ha desarrollado un sistema que favorece reflexionar acerca de lo que estamos haciendo y plantear cambios que ayuden a cumplir mejor la finalidad para la que han sido creados.

Para este proceso se utilizan dos instrumentos principalmente:

  • MEMORIAS ANUALES

Es una herramienta para los/as profesionales de una alternativa de ayuda y para el resto de Berriztu en el que se recogen los datos de lo que se ejecuta o sucede en dicha alternativa; todo aquello qué ha pasado y cómo se ha pretendido atender a las personas ayudadas a lo largo de un año.

Se recoge la información de forma sistematizada según el orden de los bloques del Proyecto de Servicio y con los indicadores que creemos oportunos para cada caso.

  •  PLANIFICACIONES ANUALES

Se trata de otra herramienta de trabajo para los/as profesionales de la alternativa en la que se recogen diferentes situaciones a las que se pretende atender de forma especial a lo largo del año y que se refieren a cualquiera de los aspectos recogidos en los bloques del Proyecto de Servicio, más allá de las acciones concretas que rigen la gestión cotidiana de la propia alternativa de ayuda.

Es un plan, es decir una proyección organizada de lo que se piensa que es necesario incidir y/o desarrollar durante su año de vigencia, fruto de la reflexión en los equipos y del estudio previo de los resultados del plan del año anterior, así como del análisis de los datos de la memoria anual del año anterior.

Prácticamente desde sus inicios, Berriztu ha contado con un documento al que hemos devenido con el paso de los años en llamar “Proyecto de Servicio”. Se trata de un autentico marco de referencia para todas las alternativas de ayuda de la Asociación. En él se refleja de una manera estructurada -en bloques- todo lo que es y sucede en una alternativa de ayuda y también lo que quiere ser, intenta abarcar el mayor número posible de aspectos que tienen que ver con la vida y existencia de esa alternativa de ayuda, pero intentando poner un orden que facilite las interacciones que se quieren, se pueden y se deben conformar.

El Proyecto de Servicio se caracteriza por un elevado nivel de desarrollo así como por una coherencia interna que le proporciona un sentido holístico a todo su conjunto.

Dicha coherencia interna viene facilitada por una estructura de bloques no estancos, sino interrelacionados entre si constituyendo un sistema dinámico complejo.

  • Parte introductoria: en esta parte, que es idéntica en todos los Proyectos de Berriztu, se recogen los Fines y las Señas identitarias de la misma. En ella se pretende enmarcar cada Proyecto de cada alternativa de ayuda dentro de la asociación a la que pertenece.
  • Bloque I: EL SERVICIO. Donde se recogen la concreción de ese servicio en cuanto a análisis de contexto, justificaciones, tipología de la población atendida, formulación de finalidad y objetivos, características propias del servicio y evaluación.
  • Bloque II: MARCO TEÓRICO-PRÁCTICO. Donde se recoge básicamente todo lo relacionado con la fundamentación, las áreas a atender del sujeto, contenidos, metodología, secuencialización, materiales y evaluación.
  • Bloque III: MARCO ORGANIZATIVO. Se divide a su vez en dos partes diferenciadas: por un lado está la organización del servicio (horarios, actividades, etc.) y por otro la organización de las personas ayudadoras, así como la evaluación.

Es muy importante ver el carácter de sucesión consecutiva con el que se relacionan los bloques, ya que marcan el orden prioritario no solo en la búsqueda de información, sino en la toma de decisiones.

Implantación del sistema de gestión de la calidad según la UNE-EN ISO 9001:2008. Desde el año 2014 la Asociación Educativa Berriztu cuenta con el certificado de calidad ISO 9001:2008.

REDES DEL TERCER SECTOR EN LAS QUE PARTICIPA

La Asociación Educativa Berriztu participa en las siguientes redes del tercer sector:

FEJR: Federación Española de Justicia Restaurativa

https://www.federacionjusticiarestaurativa.es/

EAPN: Red Europea de lucha contra la pobreza y la exclusión social de Euskadi.

http://www.eapneuskadi.org/

HARRESIAK APURTUZ: Coordinadora de ONG de Euskadi de Apoyo a Inmigrantes.

http://www.harresiak.org

SARGI: “Asociación para la coordinación de entidades sociales de Gipuzkoa”

http://www.sargi.org

EMAKUMEOK BIDEAN: Esta iniciativa trata de formar y capacitar a mujeres que participen en Asociaciones y Colectivos de Mujeres para dotarles de conocimientos en herramientas tecnológicas, tanto para ellas mismas como para las asociaciones a las que pertenecen.

http://emakumeaksarean.wordpress.com/

ESEN(Espetxe Sarea Euskadi-Nafarroa): La red de entidades y organizaciones sociales del ámbito penitenciario en Euskadi y Nafarroa.

Los objetivos de trabajo de ESEN, integrada en la Red Estatal ROSEP(Red Estatal de Organizaciones del Entrono Penitenciario), son elevar la realidad penitenciaria a la agenda política y a la sociedad promover un abordaje del tratamiento penal y penitenciario centrado en la persona como sujeto de derechos y en sus posibilidades de resocialización, y valorar e influir en las políticas sociales para atender las necesidades de las personas privadas de libertad.

EKAIN: redes para la inclusión social de Euskadi

http://www.ekainsarea.net/

A día de hoy la mayor agrupación de redes de entidades del ámbito de la inclusión social se llama SAREEN SAREA.